VERACRUZ, Veracruz. “Mi estado ideal”, reza la publicidad con la que 
Veracruz quiere atraer turistas; “Estado próspero” es el lema del 
gobierno de este rincón en el Golfo de México.
Pero en las últimas semanas, Veracruz no aparece en los medios por su
 afamado café, por sus importantes destinos turísticos o por ser el 
mayor puerto de mercancías del país.
El martes, la aparición en Boca del Río de 35 cuerpos, semidesnudos y
 abandonados en la vía pública a plena luz del día, colocó a Veracruz en
 la mira de México ante los temores de que el “estado ideal” pueda 
convertirse en el nuevo foco rojo de la guerra al narco.
Confusión
 “No sabemos realmente qué significa esto. Por ejemplo, no se sabe a 
ciencia cierta quiénes son las víctimas ni quiénes son los victimarios 
de los ataques”
Alberto Olvera, investigador Universidad Veracruzana
La imagen de los fallecidos, apilados en dos camiones junto al 
monumento a los voladores de Papantla, icono del folclore local, 
estremeció a los veracruzanos.
“Vivimos una situación de pasmo y sorpresa, existe el temor de que en
 Veracruz se vaya a vivir lo mismo que en Monterrey o Acapulco”, le dice
 a BBC Mundo el investigador de la Universidad Veracruzana Alberto 
Javier Olvera.
“Estamos ante una escalada en la intensidad de los ataques que nunca 
habíamos visto, sin que sepamos realmente qué significa esto. Por 
ejemplo, no se sabe a ciencia cierta quiénes son las víctimas ni quiénes
 son los victimarios” de la matanza de Boca del Río, asegura el 
académico.
De acuerdo al ejecutivo estatal, las víctimas tenían antecedentes 
penales y los últimos episodios de violencia se relacionan con la 
actividad criminal.
“Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más que esas 
mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar, secuestrar y 
matar”, escribió en su Twitter el gobernador Javier Duarte.
De momento no existe confirmación oficial sobre la participación de 
las víctimas en algún cartel concreto ni se conoce quién estuvo detrás 
del ataque.
En medio de esta confusión, incluso circula en internet un video en 
el que un grupo de encapuchados autodenominado “Mata zetas” advierte de 
una campaña para eliminar a miembros de esa organización, que según los 
analistas de seguridad fortaleció su presencia en Veracruz en los 
últimos meses.
En un comunicado, el gobierno de Felipe Calderón anunció que la Fiscalía General ha abierto una investigación sobre el video.
“Si bien la organización criminal denominada Los Zetas debe ser 
sometida, ello debe ocurrir por la vía legal y nunca con métodos fuera 
de la ley”, se lee en el documento.
Importante corredor
En cualquier caso, la estratégica ubicación de este estado, que 
colinda con otras siete entidades del país, lo convirtió hace décadas en
 un atractivo objetivo para los narcotraficantes.
Su extensa costa (684 kilómetros) hizo de Veracruz un importante 
punto de entrada para la droga, que luego se transportaba por vía 
terrestre hacia Estados Unidos, explica Olvera.
Organizaciones de derechos humanos advierten que se ha vuelto también
 uno de los pasos más peligrosos para los migrantes procedentes de 
Centroamérica, que llegan desde Tabasco (al sur) y atraviesan Veracruz 
en su tránsito hacia la frontera norte.
Por otro lado, de acuerdo a las autoridades de Veracruz, el 
incremento de fuerzas de seguridad federales para combatir al narco en 
el vecino territorio de Tamaulipas (norte) ha desplazado a grupos 
criminales como Los Zetas hasta su estado.
“Nuevo epicentro”
Para extirparlos de Veracruz operan desde hace meses efectivos del 
ejército, la Policía Federal y, sobre todo, Marina, además de la policía
 estatal.
A comienzos de mes, la Secretaría de Marina anunció la detención de 
hasta 80 supuestos miembros de Los Zetas en Veracruz y Tabasco. El 
operativo también atacó la red de telecomunicaciones del grupo, dijo la 
armada mexicana.
Según los últimos datos oficiales del gobierno federal, 453 personas 
murieron en Veracruz en ataques u homicidios relacionados con el crimen 
organizado desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2010.
Pero los medios locales aseguran que el número de muertos podría superar los 200 en lo que va de 2011.
Este lunes, la organización Reporteros Sin Fronteras advertía además 
del aumento en las agresiones a comunicadores en este territorio, “nuevo
 epicentro del terror”, donde se ha matado a 8 periodistas en lo que va 
de año.
Otros dos permanecen desaparecidos y 16 han optado por el exilio por razones de seguridad, de acuerdo a la organización.
Miedo a salir
La actividad económica del estado también está empezando a notar las consecuencias de la violencia, según los empresarios.
La Camara de Comercio de Veracruz (Canaco) estima que en el último 
trimestre las ventas en los comercios se desplomaron entre un 40% y un 
70% por culpa de la percepción de inseguridad.
“La gente tiene miedo a salir de noche a restaurantes o a comprar”, 
le dice a BBC Mundo Erick Suárez Márquez, presidente de la Canaco, que 
representa a 3,000 empresarios en la región. En el último puente, del 15
 de septiembre, la ocupación hotelera en está zona turística fue del 
50%.
“Se ha notado un descenso en el número de extorsiones a empresarios, 
pero estas aún existen y hay temor a denunciarlas. Si la situación (de 
seguridad) sigue así en lo que queda de año, éste será el peor de la 
Historia para el comercio de Veracruz”, afirma Suárez.
El mensaje de las autoridades del estado, sin embargo, sigue siendo 
de tranquilidad. Aunque reconocen un aumento en la violencia en los 
últimos meses, insisten en que los ataques no se dirigen contra la 
población general de Veracruz.
BBC Mundo contactó al gabinete del gobernador y a la Procuraduría del
 estado para conocer su posición al respecto, pero ninguna de las 
dependencias quiso hacer declaraciones al respecto. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario